DIARIO
¡Hola! En esta entrada iré subiendo lo que hacemos en cada clase. Cada semana... ¡una nueva actualización!
16 de octubre:
¡una clase interesante! Compartimos con los compañeros los versos que habíamos escrito siguiendo la estructura del poema número 15 de Pablo Neruda.
Fue una clase divertida donde pudimos ver que hay compañeros que realmente son muy creativos a la hora de ponerse a escribir.
17 de octubre:
clase dedicada a la lectura de un fragmento del libro La Pradera de Ray Bradbury a través del cual conocimos el término "distopía". Esta palabra hace referencia a los libros y relatos en los que se narra una historia en el futuro con los posibles avances que habría en esa época. Un ejemplo de distopía es el libro 1984 de George Orwell.
Más tarde comentamos la adicción a las redes sociales y vimos qué ventajas e incovenientes puede tener el estar un fin de semana sin tecnología.
el tema principal del día fue la tecnología. Comentamos de nuevo la adicción a las redes sociales y, después de ver un fragmento de un debate acerca de este tema, compartimos con los compañeros nuestra opinión sobre la siguiente pregunta: ¿nos comunicamos menos que antes?
La respuesta es sencilla. No es que nos comuniquemos menos, sino que la forma de hacerlo ha cambiado.
Algunos años atrás era impensable mantener una conversación mediante mensajes de texto. Hoy en día, esa es nuestra rutina.
Todos sabemos que la mensajería instantánea tiene multitud de ventajas, sin embargo éstas pueden verse parcialmente perjudicadas si pensamos que hay personas que prefieren mandar mensajes de texto a hablar directamente con la otra persona simplemente porque les da más "vergüenza" o se sienten más seguros contándolo a través de un móvil y no cara a cara.
¡Continuamos hablando y aprendiendo cosas sobre la comunicación!
Hemos conocido varias características de la comunicación oral (espontánea) por ejemplo... el registro informal que utilizamos a menudo en una conversación, las intervenciones cortas para que el diálogo sea fluído, etc.
Más tarde pasamos a comentar la comunicación oral planificada, por ejemplo cuando realizamos una exposición en clase o cuando hacemos un debate.
"¿Ya nadie quiere hablar? [...] por qué cada vez nos comunicamos más a través de dispositivos móviles en vez de hacerlo cara a cara. [...] Todo podemos impulsar el regreso a la comnicación a través de pequeños como establecer lugares sagrados."
Pues sí, este fragmento de un artículo de El País tiene toda la razón, y toda la clase estamos de acuerdo en que muchas veces pensamos que es mejor decir las cosas a través de un dispositivo móvil ya que nos da vergüenza decirlo cuando estamos cara a cara.
Aunque también comentamos que, a muchos de nosotros, no nos dejan utilizar el móvil por ejemplo, para comer.
Este, junto a otros muchos "métodos" ayudan a fomentar la comunicación oral y yo creo, firmemente, que debemos establecer estos "métodos o normas" en nuestras casas para que algo tan esencial como la comunicación oral no se pierda por el uso de la tecnología.
Por ejemplo, en los anuncios y carteles de las campañas de la DGT es esencial añadir fotografías e imágenes reales de accidentes para que impacten en el receptor y realmente se conciencien de los peligros de la distracción mientras conducimos.
Esto es lo que comentamos en clase y aprendemos que estas imágenes pueden reforzar la información o ampliarla dependiendo de las fotos que utilicemos.
Conocemos que los poetas de aquella época reivindicaban la libertad que faltaba en una sociedad que tachaban de corrompida.
Son importantes los poetas José de Espronceda, cuyo tema principal era la protesta política y la libertad absoluta que queda reflejada en poemas como El reo de muerte, además de otros como Rosalía de Castro que plasma su añoranza a su tierra en poemas como Cantares Galegos.
23 de octubre:
el tema principal del día fue la tecnología. Comentamos de nuevo la adicción a las redes sociales y, después de ver un fragmento de un debate acerca de este tema, compartimos con los compañeros nuestra opinión sobre la siguiente pregunta: ¿nos comunicamos menos que antes?
La respuesta es sencilla. No es que nos comuniquemos menos, sino que la forma de hacerlo ha cambiado.
Algunos años atrás era impensable mantener una conversación mediante mensajes de texto. Hoy en día, esa es nuestra rutina.
Todos sabemos que la mensajería instantánea tiene multitud de ventajas, sin embargo éstas pueden verse parcialmente perjudicadas si pensamos que hay personas que prefieren mandar mensajes de texto a hablar directamente con la otra persona simplemente porque les da más "vergüenza" o se sienten más seguros contándolo a través de un móvil y no cara a cara.
27 de octubre:
¡Continuamos hablando y aprendiendo cosas sobre la comunicación!
Hemos conocido varias características de la comunicación oral (espontánea) por ejemplo... el registro informal que utilizamos a menudo en una conversación, las intervenciones cortas para que el diálogo sea fluído, etc.
Más tarde pasamos a comentar la comunicación oral planificada, por ejemplo cuando realizamos una exposición en clase o cuando hacemos un debate.
30 de octubre:
"¿Ya nadie quiere hablar? [...] por qué cada vez nos comunicamos más a través de dispositivos móviles en vez de hacerlo cara a cara. [...] Todo podemos impulsar el regreso a la comnicación a través de pequeños como establecer lugares sagrados."
Pues sí, este fragmento de un artículo de El País tiene toda la razón, y toda la clase estamos de acuerdo en que muchas veces pensamos que es mejor decir las cosas a través de un dispositivo móvil ya que nos da vergüenza decirlo cuando estamos cara a cara.
Aunque también comentamos que, a muchos de nosotros, no nos dejan utilizar el móvil por ejemplo, para comer.
Este, junto a otros muchos "métodos" ayudan a fomentar la comunicación oral y yo creo, firmemente, que debemos establecer estos "métodos o normas" en nuestras casas para que algo tan esencial como la comunicación oral no se pierda por el uso de la tecnología.
31 de octubre:
La comunicación escrita es importante, pero también lo son los recursos visuales que utilizamos para que esta información llegue verdaderamente bien al receptor.
Por ejemplo, en los anuncios y carteles de las campañas de la DGT es esencial añadir fotografías e imágenes reales de accidentes para que impacten en el receptor y realmente se conciencien de los peligros de la distracción mientras conducimos.
Esto es lo que comentamos en clase y aprendemos que estas imágenes pueden reforzar la información o ampliarla dependiendo de las fotos que utilicemos.
3 de noviembre:
Las palabras son algo esencial en nuestro día a día, las utilizamos a todas horas para comunicarnos con los demás pero, ¿de dónde proceden?
La mayoría de las palabras de nuestro léxico proceden del latín (noche - nox) , otra parte del griego (Policía - πολιτεία) y algunas de idiomas de países extranjeros como Francia (croquetas - croquettes), Italia (mercancía - mercanzia), Alemania (acordeón - accordion) o de Inglaterra (champú - shampoo).
13 de noviembre:
Nos adentramos en el mundo de la literatura y lo hacemos con el Romanticismo, dado en el siglo XIX.Conocemos que los poetas de aquella época reivindicaban la libertad que faltaba en una sociedad que tachaban de corrompida.
Son importantes los poetas José de Espronceda, cuyo tema principal era la protesta política y la libertad absoluta que queda reflejada en poemas como El reo de muerte, además de otros como Rosalía de Castro que plasma su añoranza a su tierra en poemas como Cantares Galegos.
14 de noviembre:
Seguimos conociendo poetas importantes del Romanticismo y hoy toca Gustavo Adolfo Bécquer. Este autor se dedicó no solo a la poesía lírica mediante la que publicó su obra Rimas que cuenta con más de sesenta poemas de amor, desengaño, melancolía, tristeza...; sino que también se dedicó a la poesía narrativa publicando la obra Leyendas, que narra historias en las que hay presencia de elementos reales, fantásticos, sobrenaturales... y que se desarrollan en escenarios típicamente románticos.
21 de noviembre
Pasamos a conocer a José Zorrilla y su obra famosa Don Juan Tenorio. En esta obra, el personaje principal Don Juan se enfrenta a las convenciones morales y sociales de su época con el único fin de satisfacer su orgullo.
Se enamora de doña Inés y, gracias a ella Don Juan consigue salvar su alma cuando se enfrenta al mundo de los muertos.
Si alguien está interesado en leer la obra, lo animo a ello, sin embargo para aquellos que no queráis o no podáis hacerlo, está a vuestra disposición en "TVE a la carta" la obra de teatro en blanco y negro.
24 de noviembre
Conocemos dos modalidades textuales muy importantes en nuestro día a día como son la narración y la descripción.
La narración como todos sabemos está presente en cuentos, libros, novelas o incluso cuando le contamos a un amigo algo que ha sucedido en un determinado momento.
Esta modalidad consta siempre de unos personajes: el o los protagonistas y los personajes secundarios de la historia; además el suceso que se narra ocurre en un espacio y en un tiempo.
Por último, debe haber un narrador. Esta persona que va contando la historia puede ser una personaje de la obra que la cuenta en 1ª persona o alguien externo a ella que la narra en 3ª persona.
Más tarde pasamos a ver la descripción, la cuál puede ser de distintos tipos dependiendo de si desribimos sólo los rasgos físicos, sólo los de carácter, ambos, etc.
Además estas descripciones pueden ser objetivas si nos limitamos a describir lo que vemos o subjetivas si añadimos rasgos personales y damos nuestra opinión acerca del tema.
28 de noviembre
Nos adentramos en conocer un poco más la procedencia de las palabras que utilizamos diariamente y descubrimos que unas 4.000 palabras son procedentes del árabe, por ejemplo almohada, alféizar y otras muchas.
Conocemos algunos helenismos (del griego), catalanismos (del catalán), vasquismos (del euskera) y de otras muchas procedencias distintas.
Vemos también que las palabras se pueden clasificar según su grado de modificación a la hora de añadirlas a nuestra lengua. Por ejemplo, jacuzzi sería un extranjerismo ya que no ha sido modificada; espagueti sería una palabra adaptada y expresiones como fin de semana serían calcos.
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
8 de enero
¡Primer día de curso del segundo trimestre! Volvemos con las pilas cargadas y con ganas de seguir aprendiendo. Por eso, a nuestro queridísmo profe de Lengua se le ha ocurrido que en este trimestre podemos poner en marcha "La biblioteca del cole".
Varios compañeros se encargarán de anotar los libros que cada uno de nosotros escojamos para leer y nos darán una fecha límite para entregarlos.
¡Va a ser genial!
También hablamos sobre los regalos de Reyes y vemos los blogs de algunos de los compañeros.
¡Ya está todo preparado para comenzar!
9 de enero
Segundo día, segunda clase...
Comenzamos el tema con la lectura de un fragmento de "El orden a buen precio" de Primo Levi. Una lectura agradable en la que se hace, de una forma ligera, una crítica a la tecnología, ya que en el fragmento un hombre quiere copiar todo tipo de cosas con una impresora especial.
Por último comentamos qué es la prescripción y los ámbitos de uso.
Lo más curioso, y real, es que hace algunos años las personas buscaban cómo hacer algo en libros y enciclopedias. Sin embargo, en la actualidad es muy fácil coger cualquier dispositivo, poner Youtube y buscar un tutorial que nos indique de manera fácil y rápida cómo realizar aquello que queremos hacer.
12 de enero
Seguimos con el tema de la prescripción y nos adentramos en conocer los consejos, las normas, las instrucciones.
Hablamos a cerca de ello y, lo que más llama mi atención es la infografía sobre cómo NO se debe saludar a un perro.
Tras leerla y comentarla, un compañero pregunta... "¿Y cómo se puede entonces saludar a un perro?"
Bueno, pues aquí está la respuesta ;)
15 de enero
Hoy hacemos una parada en el temario. Una parada obligatoria. Una parada para recordar a Pablo García Baena, poeta cordobés del grupo Cántico.
Juanma, nuestro querido profesor de lengua y literatura nos acerca a su figura contándonos algunas anécdotas y experiencias que ha tenido la suerte de vivir junto a él.
Además, leemos algunos de sus poemas y disfrutamos de sus versos.
16 de enero
Retomamos la unidad y comenzamos a ver los distintos grupos sintácticos. Recordamos también el análisis morfológico y el sintáctico.
Además, nos acordamos del análisis morfosintáctico que hacíamos en primaria en aquel cuaderno PAPYRUS pequeño, en el que teníamos que analizar cada palabra y luego la oración completa.
19 de enero
Día especial en el que recibimos a Yolanda, la profesora de prácticas que estará con nosotros hasta el final del trimestre. Es muy simpática y nos cuenta que decidió dedicarse a la educación porque le gustaba explicarles a sus compañeros aquello que no sabían hacer y le satisfacía ver que lo entendían.
Nosotros también nos presentamos a ella, diciéndole nuestro nombre y algún hobby o algo que nos gusta hacer.
Personalmente creo que ha sido una buena toma de contacto con ella y seguro que se va a sentir bien en nuestra clase.
22 de enero
Comenzamos otra semana más con los grupos sintácticos... los repasamos un poco y corregimos algunas actividades en la pizarra.
Seguimos leyendo y comentando otras páginas del libro como la destinada a la ortografía. En ella nos hablan del uso de las mayúsculas y las minúsculas... ¿algo fácil no? Pues es gracioso pero hay gente que escribe SIEMPRE con mayúsculas, como una gran compañera mía y también hay otras personas que tienen la eterna duda de si cuando escribes con mayúsculas hay que ponerle tilde a las palabras.
23 de enero
Nos quedamos con las mayúsculas y hoy, repasamos y corregimos unos ejercicios sobre la formación de palabras.
Además, el ritmo de trabajo no baja y comenzamos a ver el nuevo tema, el tema 6.
Empezamos a escuchar la historia del principio, la cual trata sobre un joven médico que destinan a trabajar en un hospital sin la ayuda de un tutor u otro médico del que aprender, así que, con breve experiencia, deberá hacerse cargo de todo el hospital... ¿lo conseguirá?
El próximo día terminamos la historia.
29 de enero
La semana pasada nos quedamos con las ganas (o al menos yo) de saber cómo terminaba la historia del joven médico. Pues hoy hemos terminado de leer el fragmento, en el cual, el chico estaba muy nervioso y tenía mucho miedo por si tenía que hacer algo que no supiese como tratar una hernia.
Después de acabarlo, hemos visto y comentado la exposición, en cuya explicación hemos confirmado que es mejor y más practico realizar una exposición que tenga elementos visuales para captar en todo momento la atención de los oyentes.
Algunos ejemplos de apoyos visuales son infografías, power points, prezis, vídeos, etc.
![Resultado de imagen de como realizar una buena exposicion utilizando recursos visuales y audiovisuales](https://elisajuarezm.weebly.com/uploads/3/8/4/3/38436339/1248589_orig.png)
30 de enero:
Hoy seguimos comentando las exposiciones y conocemos la diferencia entre las exposiciones científicas y las divulgativas.
Una exposición científica es mucho más "seria" y dirigida a personas que tengan cierto conocimiento acerca del tema tratado ya que se utilizan palabras y términos específicos; mientras que una exposición divulgativa puede tratar del mismo tema que la anterior pero con un lenguaje más asequible para personas con conocimientos más básicos.
2 de febrero:
Nos adentramos en la gramática y empezamos a ver los tipos de oraciones que hay y el análisis que más tarde tendremos que hacer.
Pero sin duda, lo más interesante de la clase de hoy ha sido que por fin hemos conocido la lectura que haremos en este trimestre.
Y ese libro es una obra de teatro contemporáneo: Historia de una escalera.
Pronto comenzaremos a leerlo así que ya os contaré si es recomendable o no. ¡Espero que sí!
![Resultado de imagen de historia de una escalera](https://imagessl1.casadellibro.com/a/l/t0/81/9788467033281.jpg)
5 de febrero:
Hoy hemos continuado viendo la gramática y nos hemos encontrado con un cambio normativo en los atributos.
Hasta el año pasado, si un complemento circunstancial de lugar, modo, tiempo, etc, acompañaba a un verbo copulativo no se ponía atributo sino CC...; sin embargo desde este año y con el cambio de norma, todos los complementos que acompañen a los verbos copulativos serán atributos, con la excepción de que a aquellos que antiguamente llamábamos CC se les añadirá "locativo".
V. COPULATIVO
+
ATRIBUTO LOCATIVO
6 de febrero:
Seguimos repasando la sintáxis pero, lo más interesante de la clase son los últimos 10 minutos en los que vamos a la nueva biblioteca del colegio que aún está en proceso para terminar. Yo decido ir, simplemente para mirar si hay algún libro que me llame la atención y, además, porque es cierto que llevo demasiado tiempo sin leer nada.
Comienzo a ojear los libros clásicos y, finalmente, me decido por Los extraordinarios casos de monsieur Dupin de Edgar Allan Poe.
Según la portada y el título del libro, será una lectura policíaca que seguro me sorprenderá.
![Resultado de imagen de los extraordinarios casos de monsieur dupin](https://cloud10.todocoleccion.online/libros-segunda-mano-terror-misterio-policiaco/tc/2017/03/03/17/78250189.jpg)
19 de febrero
Nos adentramos en la literatura, el modernismo y la generación del 98.
Conocemos la ideología de cada uno de estos movimientos que aunque son diferentes, tienen sus puntos y características comunes como el rechazo al sistema de vida burgués o el deseo de renovar la literatura y darle un enfoque diferente.
Conocemos autores y escritores de ambos movimientos y escuchamos y trabajamos algunos poemas y textos.
De todo el apartado de literatura me quedo con Antonio Machado, que huyendo de España junto con su madre hacia Francia, murió.
Su poesía estaba llena de pequeños detalles de melancolía debido a que tuvo que irse de Sevilla (su ciudad natal) a Castilla, dejando así los recuerdos de su infancia en la capital andaluza.
![Resultado de imagen](https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/fotos/machado_antonio.jpg)
Comentarios
Publicar un comentario